Se puede analizar de manera general ciertas similitudes entre el marco político social de mediados a fines del 2001 con el que se presenta ahora.
Allá por el turbulento principio de milenio ocurrieron momentos curiosamente similares. Veamos.
Un gobierno apoyado por un porcentaje de la sociedad mayoritario debilitado ya al año de su mandato y desgastado y golpeado a los dos años de haberse iniciado. En el 2001, la crisis económica quiso ser paliada con recetas innobles : la caja de la educación publica. En esta crisis económica se intenta hacerlo con la caja del ANSES. ¿Diferencia? Mucha. La caja de retiro es SIEMPRE usada como dinero corriente (búsquenlo en internet, mi busqueda tomó tres segundos). No se usa el billete del jubilado, se usa el billete del que esta aportando para dentro de cuarenta años. No es economía. Es financiamiento.
Hagamos paralelos. El Gobierno de Fernando De la Rua, un abogado constitucionalista muy prestigioso huelga decir, se desbarrancó por algunos factores. En principio, un gabinete de ministros paupérrimo -elegido y digitado por él y sus asesores- coronado por la presencia del inefable Domingo Cavallo en la cartera de Economia reemplazando en último termino al otrora deleznable Ricardo Lopez Murphy, el del plan de arancelar a la UBA. Un parlamento opositor, peronista e intransigente. Un partido político, Alianza, desmantelada. Un padrinazgo de la UCR paquetista y abusando de la solemnidad, excesivamente cafetero y con poco conocimiento de calle por ausencia de movimientos juveniles mas allá de la Franja Morada. Un vicepresidente que lo abandonó. Sindicatos de la CGT en contra desde el primer momento. Una primera dama que no daba la talla.
Eso desde el adentro. ¿Desde el afuera?
-La clase baja por su desesperación (e impulsados por el aparato opositor peronista).
-La clase media por el corralito.
-La clase alta conspirando con...:
1- Los medios de comunicación. Los medios habían apoyado a De la Rua en un primer momento. Pero con el tiempo le fueron soltando la mano y empezaron los "Como nos ven en otros paises", los "Riesgo Pais" (nunca mas se supo nada de ese índice), los "Reclamos de la gente común", los "Reclamos Espontáneos". De repente, en todo noticiero y diario se observaba esto. De la Rua no lo denunció. Nadie de su gabinete tuvo la cintura para hacerlo tampoco.
2- Duhalde. Desde la provincia de Buenos Aires se gestó el 50% de la caida de De la Rua. ¿Si hoy estamos tan mal como nos quieren hacer creer... cómo es que no hay saqueos? ¿Cómo los evitó Menem?
3- La clase media. La clase media se enoja rapidamente cuando le tocan el bolsillo o su estilo de vida y asi es que con velocidad salió (salimos) a la calle.
Y es que el gobierno de Fernando De la Rua, un prestigioso abogado constitucionalista, fue un absoluto desastre. Pero tambien es cierto que el peronismo como oposición es implacable.
"El hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra"
El gobierno de Cristina Kirchner tiene diferencias que en definitiva hacen que su mando subsista. Un gabinete aceptable, un partido con presencia parlamentaria. Una porción de pueblo que la apoya con reservas. Toma medidas pensando en la mayoria y no en la minoria "crispada". Un primer caballero con fuerte presencia (mala o buena, existe, y eso es importante).
Hoy, los medios de comunicación -salvo contados casos- se le dieron vuelta al gobierno. La Ley de Medios, el "fútbol para todos", las críticas constantes del gobierno al periodismo y etcetera, le hicieron la tortilla a los multimedios para volver a manejar el termometro ideológico de la clase media, fanática de la noticia urgente.
Siempre podemos volver a los libros.
ay ay ay...hoy me agarraron ganas de buscar gente perdida...
ResponderEliminarvi fotos mias perdidas en la web...
recorde...
fui para atras...muy atras en flogs, blogs...y fui para atras en mi vida...2009/2008/2007/2006....
y te encontre...
saludos Herchuz